La Parker 19 fue la segunda pluma con sistema de carga por cartucho de Parker, tras la presentación un año antes de la Parker 45. Este sistema de carga tuvo mucho éxito a juzgar por las ventas y la duración en el mercado del modelo 45, aunque la Parker 19 no tuvo el mismo destino, como veremos al analizar la historia de este modelo.
Historia
Parker tenía dificultades para competir en la gama más baja de estilográficas, a pesar de haber incluido en su catálogo el modelo 45. La principal razón de esa falta de competitividad era el uso de una moldeadora para la fabricación de plumas con cuerpo y capuchón en plástico.
La marca estudió qué podía hacer para solventar esta debilidad y decidió fabricar una pluma completamente en plástico y de un color uniforme, librándose, así, de utilizar diferentes tintes para la boquilla, el barril y el capuchón (recordemos que la Parker 45 tenía la boquilla negra y el capuchón metálico).
Además se prescindió del anillo de embrague, se le colocó un plumín de acero y su clip era idéntico al de la P45. Todo esto, unido a una presentación de la pluma en un blister, dieron como resultado la Parker 19, que se comercializó en 1961, como pluma de estudiante.
Originalmente, produjeron la pluma en su sede en Canadá y resultó ser el modelo más económico de la marca, que fijó su precio en los 2,98 $, unos 20 €, inflacionando el precio, casi dos dólares menos que su modelo más económico del momento, el 45.
Finalmente, tras todo el trabajo por parte de los ingenieros industriales de la firma, la pluma no tuvo mucho éxito, quizá, porque el precio y la gran calidad de la Parker 45 no le dejó espacio en el mercado, por lo que dejó de comercializarse en 1963.
Descripción de la pluma
El cuerpo de la pluma tiene la típica forma troncocónica que la marca presentó en la Parker 61, con la diferencia de que, al tratarse de un modelo económico, no estaba rematada con una joya. La forma es, prácticamente, igual al del la P45, con la única diferencia de que la parte superior del barril tiene un agujero.
La boquilla era muy simple, sin anillo de embrague, aunque la pluma cerraba a presión.
El plumin
Se trata de un plumín extremadamente sencillo con los hombros poco pronunciados y forma triangular, simplemente destinado a cumplir su función sin demasiada pretensión estética.
El capuchón
Siguiendo la forma del cuerpo, el capuchón tiene forma troncocónica, rematada por un tornillo metálico, con cabeza de cono invertido, que sujeta el clip y una falda metálica.
Justo encima de la falda podemos encontrar la inscripción con el modelo y, por a parte de atrás, el lugar donde fue fabricada la pluma que, normalmente, es Canadá, Francia o Estados Unidos.
El clip
La marca aprovechó, una vez más, el clip de su modelo 45. Se trata de un clip metálico con forma de flecha con siete plumas.
Dimensiones
Longitud encapuchada | Longitud del cuerpo | Longitud encapuchada | Diámetro del cuerpo | Diámetro del capuchón | Peso | Peso del cuerpo | Peso del capuchón |
---|---|---|---|---|---|---|---|
137 mm | 128 mm | 142 mm | 11,5 mm | 12,8 mm | 11 g | 6 g | 5 g |
Materiales
El cuerpo de la pluma, su capuchón y el alimentador se fabricaron con plástico moldeado por inyección, mientras que el clip, el plumín y el tornillo del capuchón eran de acero inoxidable.
Versiones
Existieron dos versiones de la pluma: en la primera, fabricada hasta 1962, el plumín se insertaba en el alimentador de manera directa, mientras que, en la segunda versión, se añadió una pieza de plástico que permitía insertar el plumín a rosca, tal y como Parker había hecho en su modelo 45.
Por otro lado, existieron dos acabados metálicos: uno en acabados cromados, CT, y otro con ellos en dorado, GT.
Colores
La pluma se fabricó en los siguientes seis colores:
Negro
Rojo
Azul claro
Azul oscuro
Gris
Verde
Coleccionismo
La Parker 19 es un modelo escaso en el mercado de segunda mano. Esto no significa que sea difícil encontrar una, sino que su precio es elevado, a pesar de ser concebida como una pluma barata. Se puede encontrar ejemplares en buen estado por un precio de unos 150 €.